Unidad 2 Análisis e Interpretación de estados financieros.

Unidad 2 Análisis e Interpretación de estados financieros.

Introducción: Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples.
Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación, puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su postura financiera para el futuro cercano".
Una razón expresa la relación matemática entre dos o más cantidades, de ahí que mediante éstas puedas calcular la relación existente entre algunos conceptos de los estados financieros.

Objetivo en el aula: diferenciar entre análisis e interpretación de estados financieros.

2.1 Concepto de análisis e interpretación de Estados Financieros.
Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros. Al realizar este tipo de análisis, es necesario tener un parámetro de comparación de las razones financieras, por lo que podemos compararlas contra las razones financieras de años anteriores, las razones financieras que resulten de tu planeación o bien las razones financieras de otra empresa de la misma industria y de la misma rama de actividad económica.

Es indispensable saber que lo más importante de este método es el juicio y la inteligencia del analista para interpretar correctamente las razones obtenidas, ya que las razones financieras por si solas no te dicen nada, mientras que una correcta interpretación te puede señalar algunas situaciones claves que merecen una investigación más profunda.

2.2 Análisis financiero y sus métodos.
Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas, se pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la mente humana trate de interpretarlos.

El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus porcentajes de cambio.

Al llevar a cabo la interpretación se intenta encontrar los puntos fuertes y débiles de la compañía a través de los estados financieros.

Por interpretación debemos entender: «La apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación".

  
2.2.1 Método Vertical.
2.2.1.1 Porcientos integrales.
2.2.1.2 Razones simples y estándar.
2.2.2 Método Horizontal.
2.2.2.1 Tendencias porcentuales.
Métodos de interpretación de datos financieros
Ø  El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por porcientos.
Base del procedimiento
Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje relativo.
Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100
Ver tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=x7iIVfYfxRA
Ø  Razones simples y estándar: se dividen en cuatro tipos de acuerdo al análisis a realizar liquidez, solvencia, rentabilidad y productividad. 
Por los estados utilizados se dividen en:
o   Horizontal: utilización de los estados financieros de un período.
o   Vertical: se comparan entre sí los dos últimos períodos [se puede comparar el actual contra presupuesto].
o   Histórico: se analizan tendencias; es decir varios periodos.

Para un mejor entendimiento y aplicación de las razones financieras, se han dividido éstas en cuatro grupos principales, dependiendo de los propósitos del análisis, en particular; a continuación, se presenta esta división:

1. Razones de liquidez. Demuestra la capacidad económica que tiene la empresa para solventar las deudas a corto plazo con respecto a los recursos que tiene a su disposición igualmente a corto plazo.
1. Solvencia circulante = activo circulante / pasivo a corto plazo.
2. Prueba del ácido = activo circulante - inventarios / pasivo a corto plazo.
Liquidez = efectivo [activo circulante].

2. Razones de solvencia. Capacidad para hacer frente a todos los compromisos financieros en el corto y largo plazo.
1. Origen del capital = Pasivo total / capital contable.
1. Origen del capital = Pasivo a corto plazo / capital contable.
1. Origen del capital= Pasivo a largo plazo / capital contable.
2. Inversión del capital = activo fijo / capital contable.

3. Razones de productividad. Miden la eficiencia con que una empresa utiliza sus recursos.
1. Análisis del nivel de ventas: Ventas netas / capital contable.
1. Análisis del nivel de ventas: Ventas netas / capital de trabajo.

4. Razones de rentabilidad. Miden la eficacia de la administración de la empresa, la cual se ve reflejada en las utilidades de la empresa.
1. Utilidad neta / capital contable.
1. Utilidad neta / (pasivo total + capital contable).
1. Utilidad neta / ventas netas.

2.2.2.2 Estado de cambios en la situación financiera.
Estado de cambios en la situación financiera. Estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo a través de un período determinado.

Estado de cambios en la situación financiera. Estado financiero básico que indica cómo se modificaron los recursos y obligaciones de una empresa, en un período determinado. Dicho de otra manera, como se obtuvieron los recursos (Entradas de efectivo) y en donde se aplicaron (Salidas de efectivo).

El Estado de Cambios en la Situación Financiera [ECSF], también se le denomina estado de origen y aplicación de recursos, estado de variación en la situación financiera.

  
El ECSF se divide entre grandes rubros de recursos generados por:
1.  La operación. Se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionan directamente con el giro normal de operaciones (Actividad preponderante) de la entidad económica. Entre los movimientos de efectivo más importantes de esta área están las siguientes actividades: ventas de contado, cobro de ventas a crédito, compras de contado, pagos a proveedores, pago de sueldos y gastos relativos a la operación, pago de impuestos, etc.
2.  El financiamiento: En esta sección deben figurar todos los conceptos que generaron una entrada de efectivo (Falta de efectivo) o que se aplicó a una salida de efectivo (Liquidación de créditos) provenientes de las fuentes de financiamiento. Entre éstas pueden mencionarse las siguientes: créditos recibidos a corto y largo plazo, aportación de accionistas, pagos de intereses, liquidación de préstamos, reembolsos de capital, pagos de dividendos, etc.
3. La Inversión: En esta sección deben figurar aquellos conceptos relacionados con compraventa de activos de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo. Entre ellos las siguientes actividades: compra y venta de inmuebles, maquinaria y equipo; adquisición, construcción y venta de otros activos productivos; adquisición de acciones de otras empresas; préstamos otorgados por la empresa a terceras personas; registro de patentes, marcas o derechos de autor; cualquier inversión o desinversión de carácter permanente, etc.

Ejemplos de actividades
Operación
Financiamiento
Inversión
Clientes
Capital Social
Activos fijos
Inventarios
Pasivo y acreedores
Inversión en acciones
Anticipo a proveedores
Bancarios
Construcción en proceso
Proveedores
Accionistas
Deudores diversos
Impuestos por pagar
Arrendamiento financiero
Funcionarios y empleados
Pagos anticipados
Corto y largo plazo
Intangibles

¿Cómo se prepara el estado de cambios en la situación financiera?
De inicio se requiere de dos balanzas a distintas fechas (Una inicial y una final) y el estado de resultados del último período recién terminado:
1. Se deberá partir de la utilidad o pérdida neta.
2. Al punto anterior se le deberá sumar o restar las partidas virtuales.
3. Con el punto anterior se pretende convertir al estado de resultados en un flujo de efectivo. (Utilidad neta + partidas virtuales).
4. Los cambios en la situación financiera se determinarán por diferencias entre los distintos rubros del balance inicial y final a pesos constantes y clasificados por tipo de actividad.
5. Los traspasos contables que no modifiquen la estructura financiera se omiten en dicho estado. (Reserva legal).
6. El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarias no se consideran partidas virtuales.
7. Determinar si se pagó dividendos en el período, mediante el siguiente cálculo:
Saldo inicial de utilidades retenidas + resultado del ejercicio – Saldo final de utilidades retenidas.

Partidas virtuales. Partidas que son registradas como gastos en el estado de resultados que no implican una entrada o salida de efectivo. Ejemplo: las depreciaciones de activos fijos, amortizaciones de intangibles y los incrementos a la provisión de la prima de antigüedad, entre otros.
El ECSF pretende medir el uso de los recursos financieros (El flujo circular del efectivo), por lo que deberá entenderse que hay dos partidas muy importantes:
1. Los orígenes de recursos.
2. Las aplicaciones de recursos.
El preparador de la información financiera debe preguntarse:
1. ¿Qué genera un origen de recursos dentro de la operación de la empresa? Una disminución de activos y un aumento de pasivos y de capital.
2. ¿Cómo se aplican los recursos dentro de la operación de la empresa? Un aumento de activos y una disminución de pasivos y de capital.
Origen de recurso o entrada de efectivo: La Utilidad neta, La depreciación, Una disminución de activos, Un incremento en pasivos, Un incremento en capital.
Aplicación de recurso o salida de efectivo: La pérdida neta, Un incremento de activos, Una disminución en pasivos, Una disminución en capital.

2.3 Valor económico agregado.
Una empresa que genera valor es aquella que efectivamente cuenta con capital invertido, pero que es capaz de hacer que consistentemente ese capital produzca rendimientos que superen el costo de capital durante la vida esperada de la misma.
Se ha demostrado que aquellas empresas que son capaces de crear valor económico son también empresas que tienen un desempeño comercial superior.

2.4 Interpretación del análisis financiero.
¿Para qué me sirve el análisis e interpretación de estados financieros?
1.       Crear políticas financiamiento y crédito.
2.       Identificar la rotación de inventarios.
3.       Se determina el desempeño de la empresa.
4.       Evaluar el valor de mercado.
5.       Se toma decisiones.

2.5 Diagnostico financiero de la empresa.
La realización de un correcto diagnóstico financiero en la empresa es clave para una correcta gestión. Permitirá a la empresa atender correctamente sus compromisos financieros, financiar adecuadamente las inversiones, así como mejorar ventas y beneficios, aumentando el valor de la empresa.
Para que el diagnóstico sea útil, debe realizarse de forma continuada en el tiempo sobre la base de datos fiables, y debe ir acompañado de medidas correctivas para solucionar las desviaciones que se vayan detectando.

Existen diferentes métodos de análisis financiero:
o   Comparación de los estados financieros [ECSF].
o   Análisis de razones.
o   Método gráfico.

Conclusión: El ejecutivo financiero toma decisiones sobre aspectos de: dónde obtendrá los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios de las empresas, cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento y sí deben reinvertir las utilidades.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario